Llega el momento de la floración de la cereza de Caderechas

floración cereza turalbur

En este artículo os dejamos algo de información sobre una de las épocas más bonitas en el Valle de Caderechas

Llega el momento más bonito del año en la provincia de Burgos. En unos días, cuando entremos en la recta final de este mes de abril comenzará la floración de los cerezos en el Valle de Caderechas.

Este pequeño milagro supone mucho para esta zona, no solo en lo estético, sino en cuanto a visitas de turistas. La floración dura muy poco tiempo, aproximadamente 10 días. Momentos en los que el valle de Caderechas rebosa vitalidad en forma de miles de pétalos blancos. Se considera como el anuncio oficial a la primavera

El valle de Caderechas se encuentra al norte de la capital y encajonado entre tres importantes formaciones, como son los Montes Obarenes, la depresión de La Bureba y Las Loras; lo forman más de 50.000 cerezos que constituyen una marca muy importante a nivel nacional. Dentro de la denominación Caderechas existen hasta 11 variedades de cerezas de diferentes tamaños y sabores.

Rutas de senderismo por el Valle de las Caderechas

Ruta de los cerezos. Es prácticamente un paseo. La ruta es lineal por lo que la puedes empezar en cualquiera de sus extremos. Desde la pequeña localidad de Huéspeda hasta Herrera recorreremos algunas de las zonas con mayor concentración de cerezos. Esta ruta resulta muy atractiva ya que son unos 10 kilómetros solamente y no supone mucha dificultad su realización.

Ruta de los Duendes y Bosque Encantado. Esta ruta es realmente curiosa. Un estilo similar al famosísimo bosque de Oma pero a la burgalesa. Se encuentran árboles de mil colores a base de ganchillo. Valdivielso. Como ves, todas las rutas están muy cercanas entre sí. Ahora es sólo cuestión de elegir.

Pueblos de interés en el Valle de Caderechas

En Ojeda, Quintanaopio, Río-Quintanilla y Aguas Cándidas descubrirás con tupidos bosques, plantaciones de cerezos e interesante patrimonio histórico, como la ermita de San Emeterio.

Eventos destacados en la zona

El segundo fin de semana de julio en la villa de covarrubias sus gentes sacas su trajes del medievo y celebran la fiesta de la cereza.

En este día los racheles y rachelas sacan a la calle las cerezas recogidas durante los días anteriores para ofrecerlas a los miles de visitantes que en ese fin de semana se pasean por la Villa.

Variedades interesantes de cereza temprana

Burlat

Es la variedad de referencia a nivel europeo y la más extendida y cultivada. Tiene buen sabor, con un interior rojo, dulce y firme; variedad que madura con rapidez.

Stark Hardy Giant

Stark Hardy Giant es otra de las que se puede encontrar en el Valle de Caderechas. Esta variedad se caracteriza por ser grande y algo aplastada.

Sunburst

Su productividad es muy elevada y dispone de un tamaño muy grueso. Cereza muy grande, algo aplastada y de excelente sabor azucarado.

Fresona

Variedad de origen alemán y del tipo bicolor. Productiva, de tamaño medio algo alargado y de sabor dulce con una ligera acidez. Lo característico de esta variedad es su color entre amarillento, naranja y toques rojizos.

Summit

Originaria de Canadá. Es una variedad de cereza muy apreciada por el mercado, alcanza calibres muy grandes, es firme y tiene un excelente sabor.

Van

Cereza canadiense del tipo picota. Es una variedad muy extendida en España por su productividad muy elevada y sabor muy bueno.

Garrafal Napoleón

Es una variedad de cerveza pequeña y algo alargada. De color rojo oscuro intenso, muy suculenta y muy jugosa. Sabor intenso y agridulce.

Rainier

Procede de Estados unidos, es un tipo de cereza Bicolor. Es de tamaño grande, grueso y bastante ovalada; de color amarillenta y sabor azucarado.

Lampe o Negra Tardía

Es la variedad tardía más antigua. Puede alcanzar un buen tamaño. Es una cereza de sabor azucarado muy dulce, de color amarillo anaranjado o incluso rojo.

Lapins

Obtenida en 1983, es una variedad de cereza canadiense del tipo “picota”. Actualmente es la variedad de cereza más plantada en el mundo. Es la variedad de cereza con más capacidad de producción conocida. Lapins es una variedad muy apreciada por los agricultores. De tamaño grueso algo alargado, de color rojo intenso y sabor muy jugoso con toques de acidez.

Comarca de Arlanza

comarca Arlanza Turalbur

La Comarca de Arlanza tiene una extensión de 177.350 Ha. Situada al oeste de Burgos, es una de las comarcas más visitadas de toda Castilla y León por su riqueza artística, patrimonial y paisajística.

El protagonista de esta comarca es sin lugar a dudas el Río; el Arlanza además de dar su nombre a la comarca, la baña de este a oeste. Nace en la Sierra de la Demanda, cerca de Quintanar de la Sierra y atraviesa horizontalmente el corazón de provincia burgalesa hasta llegar a Palencia donde desemboca en el Pisuerga.

Destacamos los enclaves más emblemáticos de la comarca:

El Triángulo del Arlanza

Para comenzar empezaremos destacando las tres localidades más importantes del Arlanza: Covarrubias, Lerma y Santo Domingo de Silos.

Este triángulo de 3 pueblos es perfecto para realizar una ruta y visitarlos en un solo día, ya que están muy próximos y resulta cómodo desplazarse de uno a otro. La ruta puede comenzar en Covarrubias, el pueblo medieval. Esta villa parece anclada en la edad media, conservando un aire de cuento casi mágico.

En Covarrubias destacamos:

Torreón de Fernán González: sus muros albergan una magnífica exposición de armas de asedio de época medieval

ExColegiata de San Cosme y San Damián: templo es del siglo XV, posee tres naves y cuatro capillas, un bello claustro del siglo XVI, un órgano del siglo XVII y magníficos altares barrocos del siglo XVIII

Puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla: construido en la segunda mitad del siglo XVI por mandato de Felipe II, es de estilo herreriano con decoración renacentista, consiste en un gigantesco prisma pétreo con base rectangular

Covarrubias posee un conjunto urbano caracterizado por las estructuras de madera que se dejan ver en las fachadas de prácticamente todos los edificios de la villa. Este aspecto convierte a esta localidad en uno de los ejemplos de arquitectura popular más interesante, no sólo de Castilla y León, sino de España.

Lerma

Destaca la Plaza Mayor, es un espacio de planta rectangular. Tiene 75 columnas de trozos de cantería con sus pedestales. Sobre las columnas, edificado en ladrillo, corre el segundo cuerpo con 72 balcones. De 6.862 metros cuadrados es una de las plazas más grandes de España, siendo el orgullo del Duque en la época.

Santo Domingo de Silos

En esta localidad destaca principalmente el Monasterio de Santo Domingo de Silos representando una de las obras más grandiosas del arte medieval europeo. Es un lugar de altas vibraciones espirituales donde la paz y la serenidad alcanzan profundidades inusuales.

Santa María del Campo

Posee un amplio patrimonio histórico, en el que destaca la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, cuya torre es obra de Diego de Siloé. Se trata de una obra de arquitectura ojival, comenzada en el siglo xv, con portadas al norte y al sur. El interior tiene tres naves muy altas, con otra de crucero, capilla mayor poligonal saliente y dos más a cada lado.

Semana Santa en la provincia de Burgos

Semana Santa Turalbur

En esta nueva entrada os vamos a dejar un artículo con algunas de las localidades de la provincia de Burgos que viven más intensamente la tradición y la pasión de la Semana Santa

En prácticamente todas las localidades burgalesas se celebra esta festividad, aunque, en algunas, destacan ciertas peculiaridades que las hacen diferentes y únicas.

A continuación, se enumeran algunos de los lugares donde la Semana Santa tiene un especial interés.

Lerma: da comienzo el Jueves Santo con la representación de “La Pasión Viviente de Cristo” hasta finalizar con la “Resurrección”. Este municipio es referente entre las procesiones vivientes de toda Castilla y León, actúan más de 200 personas, aspecto que añade todavía más realismo a estas representaciones.

Covarrubias: en la tarde del viernes tiene lugar en Covarrubias la tradicional “Pasión Viviente”, se trata de una procesión compuesta por aproximadamente 15 pasos en los que se representan los diferentes momentos que vivió Jesucristo desde la “Última Cena” hasta la “Crucifixión”. El pueblo entero se vuelca en esta representación, en la que cada paso está compuesto por personas de la Villa Rachela. Tiene una duración aproximada de una hora y es una de las más importantes y reconocidas dentro del territorio provincial.

Salas de los Infantes: en esta localidad tiene lugar una de las procesiones más especiales de toda Castilla y León. El Domingo de Resurrección, en la procesión del Encuentro, se subasta el privilegio de quitarle el velo a la Virgen.

Burgos: en la capital de la Provincia, 16 hermandades se encargan de organizar diferentes actos y desfiles procesionales “reviviendo” los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección.

Santo Domingo de Silos: en el Jueves Santo, el abad, lava los pies a un grupo de personas seleccionadas entre los asistentes; otra representación característica sucede en Viernes Santo cuando se cantan las lamentaciones de Jeremías y el sábado se ofrece un cordero vivo que será alimento de los monjes durante la comida de Pascua.

Villadiego: un evento característico de este municipio es cuando se juzga a Judas y se le imputan todos los males y calamidades que hayan ocurrido en el pueblo durante todo el año, para, finalmente, ser quemado en una hoguera. 

10 lugares para visitar en Ribera de Duero

ribera de duero turalbur

Os dejamos una breve descripción de lo que nos ofrece la bella comarca de la Ribera del Duero

La comarca de la Ribera del Duero se ubica en el Sur de la provincia de Burgos. Comarca de gran riqueza fluvial, bañada principalmente por el Río Duero.

El viñedo ha sido y es el cultivo estelar; en julio de 1982 recibe la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Destacar, además del vino que se produce en esta zona, el lechazo de Castilla y León. Inseparable binomio gastronómico. Además de lo gastronómico, señalar el rico patrimonio histórico y cultural que nuestros antepasados nos dejaron, a continuación, os mostramos los diferentes atractivos de la comarca.

¿QUÉ VER Y VISITAR EN BURGOS?

Aranda del Duero

Es la capital de la comarca con 30.431 habitantes.

  • Bodegas medievales.
  • Iglesia de Santa María la Real: es de estilo gótico. Fue construida en el siglo XV.
  • Plaza Mayor: es donde está situado el Ayuntamiento, que está al lado de la muralla.

La Aguilera

  • Monasterio de San Pedro Regalado: está situado entre esta población y cerca de Aranda de Duero. Fue construido en el siglo XVIII

La Vid

  • Monasterio de Santa María de la Vid, es de estilo renacentista.

Roa

En Roa se encuentra el Consejo Regulador de los vinos de la Ribera del Duero D.O. Por su demarcación pasa la Vía Romana hacia Astorga.

  • Iglesia de Santa María: construida en el siglo XVI
  • Aula Arqueológica.

Peñaranda de Duero

Declarado Conjunto Histórico Monumental, destacando su Plaza Mayor donde se encuentran los edificios más destacables. Su casco antiguo es de origen medieval.

  • Iglesia de Santa Ana: fue colegiata. Es del siglo XVI, situada en la Plaza mayor. 
  • Palacio de los Avellaneda: es de estilo renacentista.
  • Castillo de Peñaranda de Duero: es de estilo renacentista. 

 

Peñalba de Castro

Es la antigua ciudad romana de Clunia Sulpicia, fue la capital de la Hispania Romana. Se conservan los restos del teatro, el foro y las termas.

Riaza

En Riaza se encuentran las Hoces del Río Riaza sitio natural declarado Interés Turístico Nacional

  • Ruta del vino y de las villas de la Ribera del Duero: en la que se pueden visitar las bodegas.

Gumiel de Izán

Villa medieval de calles estrechas y casas típicas, que reflejan la arquitectura popular. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico. 

  • Iglesia de La Asunción: es de estilo renacentista, construida en los siglos XV y XVI, con su fachada del siglo XVII.

Valle de Esgueva

Está bañado por el río Esgueva. En este valle se creó la escuela del románico burgalés.

Vadecondes

Villa medieval donde destacan su Rollo de Justicia y su Iglesia de la Asunción del siglo XV-XVII. Considerada de Interés Histórico Artístico.

Gran día de aprendizaje en la X Jornada de Turismo Rural

jornada turismo burgos turalbur

Muy buen ambiente en un día de aprendizaje con expertos de turismo rural

El pasado 27 de febrero tuvo lugar en los salones de Caja Círculo en Burgos la X Jornada de Turismo Rural. El evento congregó a una treintena de empresarios y propietarios de alojamientos de turismo rural de la Provincia de Burgos que pudieron, además de compartir experiencias y consejos, aprender de las ponencias que Turalbur había organizado y gestionado previamente.

La mañana comenzaba a eso de las 09:30 horas cuando la junta directiva y algún miembro más de la asociación se acercaban a los salones de Caja Círculo para ir preparando lo que iba a ser un gran evento para el mundo de los alojamientos rurales.

A las 10:00 horas daba comienzo el evento con una breve presentación del Vicepresidente de Sodebur y del Presidente de Turalbur, que nos pusieron en contexto la labor que realiza la asociación frente a administraciones públicas, empresas privadas y particulares del mundo rural.

Al finalizar esta presentación, D. Pablo Arranz Val nos habló sobre la Contabilidad y el Análisis de Costes de un alojamiento de Turismo Rural. A continuación Pablo llevó a cabo una especie de taller intuitivo para que cada empresario/propietario pudiera estudiar su caso en profundidad; en palabras de los asistentes la charla y el taller resultaron interesantes, didácticos y muy prácticos.

Aproximadamente a las 14:00 acabó el taller y fue en ese momento cuando los asistentes y organizadores nos desplazamos hasta un restaurante cercano a comer. El almuerzo se desarrolló en un buen ambiente: anécdotas, consejos, preguntas relacionadas con el turismo rural, etc.

Para finalizar la Jornada tuvimos el placer de conocer la evolución histórica y cultural de la provincia de Burgos visitando de la mano de una guía Museo Arqueológico Provincial.

En definitiva, el evento fue todo un éxito y tanto asistentes como organizadores quedaron plenamente satisfechos con la Jornada.

¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN!